jueves, 21 de marzo de 2013

Consejos para elegir el mejor MBA


Al margen de los múltiples rankings sobre escuelas de negocios, para elegir el mejor MBA se debe atender primero a las circunstancias personales del futuro estudianteElegir el mejor MBA no implica necesariamente optar por el que se ubique en los primeros lugares del ranking, o el que tenga el mayor prestigio, sino por el que se adapte más a la situación personal del interesado y llene los objetivos que se persiguen al cursar estos estudios de postgrado.
Hacer bien los números.
Cuando alguien busca una vivienda, para alquilar o comprar, lo primero que debe tener claro es hasta cuánto puede pagar por ella y qué tan lejos de su trabajo puede quedar. En el caso de un curso de especialización universitaria, el criterio es similar.
En efecto, puesto que los masters de negocios son caros -unos mucho más que otros- los recursos disponibles para cursar cualquiera de ellos son un punto esencial para elegir el mejor MBA. Puede resultar muy frustrante ser admitido en el de Harvard, por ejemplo, y a última hora darse cuenta que no se podrá cursar por falta de recursos.
Ya sea que el solicitante considere que puede obtener financiamiento (beca o crédito educativo) o que cuenta con determinados ahorros, debe sacar muy bien las cuentas y determinar cuál es el techo de gasto permitido.
Estas cuentas deben hacerse concienzudamente, sin estimaciones alegres, incluyendo no sólo el coste de la matrícula y libros, sino también los de alojamiento, alimentación y transporte.
Condiciones laborales y familiares del solicitante.
En segundo lugar, las circunstancias personales van a definir cómo elegir el mejor MBA. Si se trata de una personal soltera y que acaba de terminar sus estudios de pregrado, tomar un máster en otra ciudad o país, que además sea presencial y a tiempo completo, no representa mayor dificultad.
Si el futuro estudiante de postgrado tiene un trabajo que quisiera conservar, y además una familia a su cargo, la posibilidad de dejar el empleo y además trasladarse a otro sitio es mucho menor. En este caso tendría que optar por un master a tiempo parcial sin cambiar de residencia.
En otros casos más extremos de limitación de tiempo, incluso, puede ser que elegir el mejor MBA implique optar por uno a distancia u online.
No es sino hasta que se hayan definido estos aspectos del máster: lugar y tipo de formación (a tiempo completo o parcial, o a distancia), cuando para elegir el mejor MBA se deban revisar los ránkings, tomando en cuenta lo estricto del curriculum y los recursos didácticos disponibles, entre otros.

http://www.utilidad.com/

Consejos para retomar los estudios


Las verdaderas razones de retomar los estudios tenemos que buscarlas en nosotros mismos, nos vamos a sentir satisfechos cuando nos demos la oportunidad de demostrarnos que somos capaces.

Hay circunstancias en la vida que nos obligan a tomar decisiones de peso tales como abandonar una carrera y con el paso de los años nos encontramos con que los obstáculos han desaparecido. Si quisiéramos retomar los estudios no tendríamos más que poner fuerza de voluntad. Hagamos una evaluación de posibilidades para no fracasar en nuestro reintento
.

Bscar información

Pueden ser varios los lugares desde donde pretendemos retomar los estudios, tal vez nos falta completar algunos años del secundario o nos quedó una carrera universitaria truncada. De acuerdo a lo que vayamos a cursar debemos dirigirnos a los centros de enseñanza para saber si nos reconocen lo que acreditamos.

Si vamos a ir a un lugar privado, averigüemos matrículas y cuotas para preveer si dispondremos del dinero todos los meses. También existen escuelas para adultos gratuitas que pueden ayudarnos a preparar materias para rendir libres e incluso ofrecernos planes de estudio más flexibles.

Mejor saber de antemano el tiempo que le dedicaremos, por lo que convendría analizar las exigencias de las distintas instituciones. A través de Internet encontraremos programas, fechas de inscripciones, horarios y dirección donde concurrir a recabar datos y anotarnos.

Argumentos irrefutables

Si transcurrimos en la indecisión de ponermos en acción para retomar los estudios porque consideramos que no vale la pena a esta altura de nuestra vida, no dudemos más y pongamos nuestra mente en positivo. Si realmente nos gusta lo que proyectamos encontraremos suficientes motivaciones.

La capacidad de razonar se hace más lenta cuando no la ejercitamos, al exigirnos hasta recuperar el ritmo pronto nos daremos cuenta que mejoramos nuestra expresión, incorporamos vocabulario y vinculamos distintos conocimientos con habilidad. La práctica y la constancia son las principales armas.

Los centros académicos brindan oportunidades, aunque ya no sean laborales pueden ser para conocer personas y espacios sociales que nos permitan desplegar nuestra personalidad y manifestarnos creativamente. Si nuestro próximo objetivo es retomar los estudios, acabemos con ponernos trabas para alcanzarlo.

Cómo medir el impacto positivo y negativo de una campaña

Al promocionar un artículo o servicio, es fundamental medir el impacto de la campaña, para evaluar el modelo publicitario y evitar o corregir errores en futuros planteamientos publicitarios.

El impacto de una campaña se determina, esencialmente, midiendo la consciencia de marca generada, la imagen de marca que adquiere el público y la intención de compra que genera en los receptores de la misma. Medir el impacto resulta fundamental para conocer la efectividad real de la campaña realizada.

Consciencia de la marca
Cuando una campaña funciona bien, el público objetivo recuerda el nombre del artículo anunciado. Un método para medir el impacto consiste en conocer el nivel de fijación de la marca en la memoria de los potenciales consumidores, para lo cual lo más adecuado es realizar encuestas telefónicas al público objetivo.

Por ejemplo, si se promociona una marca de yogur, la pregunta a realizar al potencial cliente es que se indiquen cinco marcas de yogur, de tal modo que, si la publicidad fue exitosa, la marca que anunciamos aparecerá con frecuencia entre las respuestas obtenidas, considerándose como un impacto bueno un índice de aparición superior al 20 por ciento, por encima del 50 por ciento como alto y si se logra porcentaje superior al 80 por ciento, el impacto habrá sido excelente.
Imagen de la marca
La imagen de la marca es fundamental para conseguir una venta exitosa y por ello es una dato clave a la hora de medir el impacto. Lo adecuado es que la marca provoque un impacto positivo en su público objetivo. Para medir el impacto un buen método es a través encuestas, en las cuales se pregunte a gente de todas las edades cuál creen que es el público potencial del producto y por qué.


Si recopilando las respuestas, se observa que la imagen transmitida es errónea o confusa el resultado a la hora de medir el impacto será negativo. Esto ocurre cuando, por ejemplo, se anuncia un artículo para jóvenes pero los jóvenes perciben como mensaje que su consumidor final son las personas de la tercera edad, mientras que estas creen que son artículos para la juventud. Esta confusión evidencia un fallo en el mensaje.
Intención de compra
Que el público recuerde la marca y la considere buena no es suficiente, pues de nada sirve si ninguno adquiere el producto. En este caso para medir el impacto lo aconsejable es usar de forma conjunta los datos procedentes de encuestas y los datos estadísticos de venta del producto.

Usualmente, tras las campañas promocionales, las ventas del artículo publicitado ascienden en gran cuantía, pero solo se mantienen así como máximo ocho semanas tras acabar la campaña. Una segunda encuesta tras 10 meses de la campaña sirve para medir el impacto a largo plazo, y si la intención de compra se mantiene o no.

http://www.utilidad.com/

Pasos a dar para encontrar un patrocinador


Una de las cosas más necesarias en el momento de ejercer una actividad oficial es poder encontrar un patrocinador que permita abastecer todos los recursos materiales.


En muchas ocasiones, cuando se decide emprender determinados proyectos que requieren de un apoyo monetario importante para poder conseguir el correcto desarrollo de todas las funciones y así poder cumplir todos los objetivos que se plantean desde un comienzo; hay que encontrar un patrocinador que al mismo tiempo se pueda beneficiar a través de la publicidad que la organización le hace en cada ocasión en donde realiza una presentación oficial de la misma.
Pasos importantes
Para tener una buena oportunidad de encontrar un patrocinador es necesario ser muy bueno en lo que se va a hacer para que este se arriesgue a hacer una buena inversión y pueda encontrar beneficios también para su organización, que en su mayoría son referentes al mercado comercial. Como primera medida hay que legalizar la organización, esto quiere decir que se debe cumplir con todos los estándares legales del lugar en donde se van a ejercer las funciones y pagar los correspondientes impuestos.

En segundo lugar, para poder encontrar un patrocinador, hay que diseñar un proyecto que justifique la inversión que alguna entidad quiera hacer en el futuro. Para esto hay que enfatizar en las ventajas y beneficios de las actividades que se desarrollen junto con un estudio estadístico que muestre resultados positivos y que además, refleje los factores materiales y económicos que se necesitan para cumplir con los objetivos planteados.
Recomendaciones adicionales
El formato de presentación del anterior proyecto debe tener un encabezado en donde se resuma el proyecto y que contenga la misión, la visión, la oportunidad, la población beneficiaria, los objetivos, el plan de ejecución y la necesidad de financiación. Otra parte es el análisis en donde se hace un estudio de mercado con las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Al final se encuentran la planificación, la ejecución y el presupuesto.

En estos tres últimos puntos se tienen que ver reflejados aspectos que recojan de qué manera se van a alcanzar los objetivos, los pasos a seguir, las fechas de ejecución, control y evaluación, y el plan de financiamiento a solicitar. Para terminar y poder encontrar un patrocinador se comienzan a repartir estos proyectos al mayor número posible de pequeñas, medianas y grandes empresas con una invitación a un evento inicial de inauguración en donde se expongan de manera más extensa cada uno de los puntos anteriores para así convencer a las entidades de la seriedad y compromiso de la compañía.

http://www.utilidad.com/

Diseña tus propias tarjetas de visita profesionales


Con los programas de diseño adecuados y conociendo las necesidades de los clientes se pueden diseñar tarjetas de visita profesionales fácilmente desde el propio ordenador

Las tarjetas de visita son pequeñas cartulinas que sirven de presentación o de contacto para los negocios. Una tarjeta bien diseñada da valor añadido a la imagen de marca de una empresa o profesional, distinguiéndole entre los demás competidores. Deben tener los detalles del contacto, con su número de teléfono, dirección de la empresa, dirección web en caso de tenerla y correo electrónico personal. Se pueden diseñar tarjetas de visita profesionales desde el propio ordenador personal, sin necesidad de imprentas o diseñadores.

Información contenida en las tarjetas de visita

La tarjeta de visita es la presentación física formal de un profesional, por lo que en cierto modo refleja la imagen que quiere dar la empresa y el propio trabajador. Las tarjetas de visita profesionales sirven para intercambiar algo más que un nombre y un número de teléfono. Es la carta de presentación personal y por lo tanto debe contener la suficiente información como para interesar al otro así como facilitarle el contacto.

Las tarjetas de visita profesionales deben tener visibles datos como el nombre y los apellidos, una dirección postal del trabajo o de casa, un número de teléfono, una dirección de la página web personal o de la empresa y un correo electrónico con el que poder contactar personalmente con el profesional. En algunos casos es recomendable añadir el cargo que se ostenta dentro de la empresa, un detalle bastante relevante en el mundo profesional.

Diseño de las tarjetas de visita

En las tarjetas de visita profesionales tiene una gran importancia el impacto visual, la imagen que transmite. Se debe ser muy cuidadoso a la hora de elegir colores, la tipología de las letras o la disposición de la información en la tarjeta. El nombre y los apellidos deben ir en el centro de la tarjeta, y en algunos casos su cargo debajo con un tamaño menor. La parte inferior debe contener la información de contacto, la dirección, el correo electrónico y el número de teléfono.

Se aconseja añadir el logotipo y el nombre de la compañía en la parte de arriba o incluir una firma personal, que dará un valor añadido a la imagen de las tarjetas de visita profesionales. Dependiendo del tipo de negocio o servicio se pueden diseñar tarjetas de distintos colores, con fondos de imagen originales de forma fácil gracias a los programas de diseño no profesionales que existen en el mercado, incluso con los que tenga el propio ordenador de serie.

http://www.utilidad.com/

Cómo preparar las preguntas de una entrevista de trabajo


Anticiparse a las preguntas de una entrevista laboral es la clave para enfrentarse a la fase más decisiva del proceso de selección

Preparar con antelación las posibles preguntas de una entrevista laboral reducirá considerablemente la ansiedad del momento, aumentando la sensación de seguridad en usted mismo y ayudándole a multiplicar las probabilidades de éxito. Para ello, es necesario saber a qué tipo de preguntas tendrá que enfrentarse y ensayar, posteriormente, la respuesta más adecuada a cada una de ellas.
Preguntas habituales en una entrevista de trabajo
·                                 Aunque no existe un patrón por el que se guíe toda entrevista laboral, la mayoría tienen en común una serie de preguntas que se suelen formular al candidato en cuestión.
·                                 Normalmente, las primeras preguntas de una entrevista son las referentes a su formación, como “¿Por qué eligió estos estudios?” o “¿Ha ampliado su formación últimamente?”. Posteriormente, la entrevista se dirige hacia preguntas sobre su experiencia profesional, del tipo “¿Qué éxitos profesionales conseguidos destacaría? ” o “¿Qué personas nos pueden facilitar referencias suyas?".
·                                 Después, el entrevistador se centrará en preguntas relacionadas con sus objetivos profesionales, como por ejemplo “¿Por qué quiere cambiar de empresa?” o “¿Cómo se ve dentro de cinco años?”; y seguirá con preguntas sobre su personalidad, del tipo “Dígame tres de sus virtudes y tres de sus defectos” o “¿Cómo actúa delante de situaciones imprevistas?”.
·                                 El último cuestionario consistirá en preguntas relativas a su adecuación al puesto, como “¿Por qué cree que tendríamos que contractarle?” o “¿Podría describir cómo sería su trabajo ideal?”.
·                                 Para responder a las preguntas de una entrevista de trabajo no hay una fórmula mágica, la clave está en haber realizado previamente un ejercicio individual de autoconocimiento, sin dejar nada a la improvisación. Sería conveniente haber reflexionado sobre su personalidad, aptitudes y objetivos profesionales; y actuar en coherencia con ello de una manera natural y con la máxima sinceridad posible.

La importancia del lenguaje no verbal
·                                 Cuando nos comunicamos, además de aquello que decimos, establecemos otro tipo de lenguaje de manera involuntaria a través de miradas, gestos o posturas.
·                                 Un consejo que le ayudará a mejorar su comunicación no verbal es mirar al entrevistador a los ojos, pues dará una sensación de transparencia y confianza. También tendría que evitar posturas de cerramiento, como cruzar los brazos o las piernas, porque parece que no se quiere que fluya la comunicación, y acompañar su discurso con las manos pero sin hacer gestos muy exagerados.
·                                 Saber controlar el lenguaje corporal es tan importante como preparar las preguntas de una entrevista, ya que es básico para reforzar nuestros argumentos y causar, así, una buena imagen al entrevistador.

http://www.utilidad.com/

Cómo citar fuentes bibliográficas en un trabajo universitario

Citar las fuentes bibliográficas de un texto es fundamental para demostrar los conocimientos adquiridos y otorgar autoridad a los resultados de una investigación científica.

Todo trabajo universitario implica citar fuentes bibliográficas, ya que estas justifican las informaciones y opiniones en él vertidas. Existen varios sistemas aceptados que nos permitirán documentar correctamente un trabajo universitario.

La necesidad de citar nuestras fuentes

Citar fuentes bibliográficas en un trabajo universitario demuestra que nuestra respuesta al problema planteado se fundamenta en datos sólidos y que poseemos los conocimientos requeridos para dar solución a dicho problema.

De este modo, citar fuentes bibliográficas sirve para reforzar nuestros argumentos, o debilitarlos si las citas no se realizan correctamente. Las citas deben ser concisas y ceñirse al texto citado, remitiendo a un lugar concreto del mismo para que el lector pueda siempre comprobar por sí mismo la veracidad y exactitud de la información facilitada.

Es siempre necesario recurrir a las citas bibliográficas cuando nuestra información provenga de otra fuente, ya estemos reproduciendo palabras textuales de otro autor o pretendamos hacer un resumen de su contenido o reinterpretarlas.

La inclusión de una cita, no obstante, ha de estar justificada, no siendo necesaria si ya hemos citado nuestra fuente con anterioridad o nuestra afirmación se basa en una información comúnmente accesible o universalmente conocida y aceptada.

Formas de citar fuentes bibliográficas

Aunque hay multitud de sistemas reconocidos para citar fuentes bibliográficas, se utilizan fundamentalmente dos: el estilo humanístico, basado en la norma ISO 690, y el estilo Hardvard.

El estilo humanístico o tradicional, también denominado cita-nota, consiste en referenciar desde el texto mediante una cifra volada a una nota a pie de página, al final del capítulo o al final de la obra completa, donde se inserta la referencia compuesta por los apellidos del autor seguido de las iniciales del nombre, el título de la obra en cursiva, el lugar de publicación, la editorial y el año (Ej.: Arroyo Jiménez, C.: Libro de estilo del universitario. Madrid: Acento, D.L., 1997).

En este sistema es fundamental conocer las abreviaturas usadas para no reiterar la información cuando se cita a pie de página, como ibídem o ibíd. para reiterar el autor y la obra de la referencia anterior, ídem o íd. para reiterar el autor, op. cit. para referir una obra ya citada en el trabajo, etc.

El estilo Hardvard, también denominado autor-año, Chicago o APA, intercala las referencias en el propio texto, entre paréntesis, conformadas por el primer apellido del autor, seguido del año de publicación de la obra, al que se añade una letra minúscula correlativa si en la bibliografía final hay varias obras del mismo autor y fecha. La referencia se completa con la página o ubicación en la fuente original (Ej.: Arroyo (1997): 15-17).

Los ejemplos facilitados para ambos sistemas sirven para referenciar monografías, pero se utilizan variables de estos para las obras en otros formatos como artículos de publicaciones periódicas, capítulos de libro o partes de obras colectivas. Por ello, es conveniente que el estudiante universitario acuda a un libro de estilo para familiarizarse con las diferentes formas de citar fuentes bibliográficas.

http://www.utilidad.com/