lunes, 22 de abril de 2013

Impuestos y derechos humanos

Un nuevo informe publicado por Tax Justice Network Germany se centra en que la política fiscal -y por tanto también la política impositiva- es uno de los más importantes instrumentos de gestión de los gobiernos. Las verdaderas prioridades de las políticas a menudo se revelan claramente en los presupuestos y en la legislación fiscal más que en las declaraciones y programas de acción de un gobierno.
Info Steuergerechtigkeit #08 examina la importancia de las políticas fiscales para la realización de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Hace énfasis en los obstáculos y problemas para el logro del “máximo de recursos disponibles” a nivel nacional e internacional. También se destacan algunos de los nuevos instrumentos de derechos humanos y da una primera mirada a la agenda de justicia tributaria.
La política fiscal refleja la influencia política de ciertos grupos de interés. ¿Cuáles son los presupuestos de defensa o de bienestar social? ¿Quién disfruta de exoneraciones impositivas y como se compensan? Las respuestas a estas preguntas son cruciales para saber si los gobiernos están cumpliendo con sus compromisos nacionales e internacionales o si éstos no se cumplen con el pretexto de las limitaciones de la política presupuestaria.
Las obligaciones más importantes de los gobiernos incluyen el respeto, protección y garantía de los derechos humanos, entre ellos los DESC. Por lo tanto, es necesario examinar qué efectos tiene la política fiscal en el cumplimiento y la realización de estos derechos.
El informe se encuentra disponible en inglés y en alemán.

¿Y después del 2015, qué?

Por Héctor Béjar
No conforme con las muertes francesas en Mali y el secuestro de franceses en Camerún, Francois Hollande anuncia una intervención directa de Francia en Siria. Como los mercenarios no pueden con Bashar al Assad, ahora podrían entrar tropas regulares francesas e inglesas. Aliados con los extremistas musulmanes, acusan de criminal al gobierno de Assad pero la verdad es que ambos bandos rivalizan en ferocidad. Mientras los gobiernos invierten cientos de millones de dólares en una intervención ilegal y una defensa que no reconoce límites en los derechos humanos, los promotores de la invasión dan mendrugos para que las Naciones Unidas atiendan a los refugiados que ellos mismos lanzan a Jordania.
En escenario paralelo, los tecnócratas hablan de superar la pobreza que sus políticas mantienen y crean. El ciclo de lucha contra la pobreza en el marco de las Naciones Unidas se acerca a su fin con resultados modestos o inexistentes. Empezó en 1995, cinco años después de 1990, el año cumbre del Consenso de Washington, cuando los gobiernos decidieron disminuir la pobreza a la mitad el año 2000; y culminará en 2015. ¿Y después qué? Mientras hacen correr la sangre en regiones del mundo, han abierto una consulta mundial y pretenden que la sociedad civil diga algo cuando ya ellos decidieron seguir en lo mismo.
Están muy preocupados en medir la pobreza. Pero no miden la riqueza. Favorecidas por la especulación, el tráfico y el dinero entregado por los gobiernos a los bancos, las fortunas llegan a millones de millones. Según Vincent Navarro, el Banco Central Europeo ha dado desde el 2011 más de un millón de millones de euros a la banca privada a uno por ciento de interés para que ésta preste a los estados al seis por ciento. El Quarterly Review del Banco Internacional de Pagos asegura que ochenta y siete bancos mundiales recibieron 350,000 millones de dólares entre 2008 y 2010 para que paguen sus deudas.
Afganistán, Irak y Libia han sido destruidos. Estados Unidos mantiene un gulag internacional de torturas. La abolición de los derechos laborales para millones de trabajadores se extiende. Los monopolios explotan sin límite los recursos naturales y humanos del planeta mientras sus capitales circulan por cientos de paraísos fiscales. En Lisboa, Atenas, París, Madrid, Barcelona, los indignados llenan las calles. Gritan sin ser escuchados. Esas voces no llegan a los palacios ni gabinetes de las Naciones Unidas.
Una nueva conciencia crítica ha surgido. A Noam Chomsky, Naomí Klein, Viviane Forrester, Daniel Estulin, Eduardo Galeano, Samir Amin, Joseph Stiglitz se suman ahora el canadiense John Ralston Saul (El colapso de la civilización y la reinvención del mundo, RBA Libros, 2012) y el catalán Vincent Navarro (Los amos del mundo, las armas del terrorismo financiero, ESPASA, 2012). Pero claman en el desierto. No están en el Panel de Alto Nivel que discute a puertas cerradas qué hacer más allá del 2015.
En junio de 2012, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas publicó el documento The United Nations Development Strategy Beyond 2014. Se plantea escapar al reduccionismo economicista en que han caído las tecnocracias y los gobiernos. Ellos padecen el síndrome estadístico y, como señala el documento, viven en un gran vacío teórico: muchas cifras y pocas ideas. Y todavía menos voluntad política.
En los años que vienen, según el documento, el mundo deberá enfrentar los siguientes desafíos:
* Declinación de la fertilidad e incremento de la longevidad. Vidas más largas, más viejos con pensiones míseras o en el abandono.
* Inmensa desigualdad. Más riqueza concentrada e insolente.
* Menos nieve, menos agua, menos aire limpio.
Las manifestaciones populares continuarán demandando justicia. ¿Alguien escuchará?
Hace muchos años, Amartya Sen dijo: “Si el gobierno de un país pobre anhela mejorar las condiciones de vida, será muy necio si pretende lograrlo mediante la elevación del PBI en vez de perseguirlo directamente por medio de la política pública y el cambio social”.
Héctor Béjar
www.hectorbejar.com

España: Una sociedad cada año más solidaria, 300.000 personas más marcaron en 2012 la casilla de Fines Sociales

Una buena propuesta para los legisladores argentinos. Que los ciuddanos decidan el destino de los fondos que engrosan las partidas que el Gobierno dedica a las Iglesias y a las Organizaciones Solidarias.


Tomando como indicador el número de personas que marcaron la X de Fines Sociales en la declaración pasada, las ONG constatan que las personas contribuyentes son cada vez más solidarias.  Las entidades sociales muestran su gratitud por este gesto, y piden de nuevo que se marque la casilla de Fines Sociales, un gesto simbólico para el contribuyente que genera cada año más de 200 millones de euros para proyectos sociales.
En concreto, en las declaraciones de la renta presentadas en 2012, 300.000 personas más marcaron la casilla de Fines Sociales en exclusiva o junto con la de la Iglesia Católica, pasando de 9.472.767 a 9.770.000 personas contribuyentes solidarias.
Además, gracias a las aportaciones de las personas que marcaron la casilla de Fines Sociales en su declaración de la Renta, se pondrán en marcha  1.103 proyectos que desarrollarán 425 ONG de acción social
Uno de cada dos contribuyentes hace ya este gesto tan sencillo y solidario que significa marcar la casilla de Fines Sociales. Si todos lo hicieran, se reforzaría significativamente la política social que se desarrolla en España. El sistema de asignación vigente nos permite, además, decidir de manera personal si queremos que parte de nuestros impuestos vaya a financiar programas sociales.
Al marcar Fines Sociales en la declaración de la renta, además de contribuir con el desarrollo de programas de acción social, un 78% del total recaudado, también se apoya la ejecución de programas de cooperación al desarrollo, un 19% del total, y la puesta en marcha de programas dirigidos a favorecer el medio ambiente, un 3%.
Marcar la casilla de Fines Sociales es un gesto solidario que no cuesta nada, la persona contribuyente, al hacer la declaración de la Renta, no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la de Fines Sociales, y de esta manera, destinará un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.
La Plataformadel Tercer Sector que integra a la Plataforma de ONG de Acción Social a la Plataforma de Voluntariado de España, a la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) y al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) lidera este año la campaña “X Solidaria” junto conla Plataformade Organizaciones de Infancia yla Coordinadorade ONG para el Desarrollo. Esta campaña de sensibilización está dirigida a las personas contribuyentes para que marquen la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta anual.

jueves, 18 de abril de 2013

FRONT(EXIT). Europa está en guerra contra un enemigo que se inventa


  Lanzamiento de la campaña FRONTEXIT.- 


El miércoles 20 de marzo ha sido el día del lanzamiento de la campaña FRONTEXIT, en Bruselas, corazón de Europa. Una campaña sostenida por numerosas asociaciones de defensa de derechos humanos del Sur y del Norte del Mediterráneo. Objetivos: reclamar la transparencia en el funcionamiento de FRONTEX, la agencia de la Unión Europea para el control de las fronteras exteriores, y exigir el respeto de los derechos de los migrantes en las fronteras.
Para luchar contra una pretendida «invasión» de migrantes, la Unión Europea (UE) invierte millones de euros en un dispositivo cuasi militar para vigilar sus fronteras exteriores: FRONTEX. Esta agencia interviene para interceptar a los migrantes en las fronteras y expulsarlos vía aérea. Símbolo de la política securitaria en materia migratoria y brazo armado de los Estados miembros de la UE, FRONTEX plantea una cuestión que concierte directamente a la violación de derechos cuando se intercepta y expulsa a migrantes. ¿Qué pasa realmente en las fronteras? ¿Y quién es responsable de lo que allí pasa? 
En el transcurso de estas operaciones, el respeto de los derechos humanos es puesto en peligro, particularmente el derecho de asilo, el derecho a un trato digno y al respeto a la integridad física. La opacidad de las operaciones –marítimas, aéreas y terrestres- comandadas por FRONTEX y la dilución de responsabilidades que les caracterizan atentan a principios fundamentales reconocidos por la UE, sus Estados miembros y los terceros Estados socios de la agencia.
Por medio de la campaña FRONTEXIT, un movimiento interasociativo internacional pide cuentas a FRONTEX, a la UE, a los Estados miembros y a los Estados socios. Hay que acabar con la impunidad en las fronteras y la UE debe respetar sus compromisos y obligaciones hacia las personas migrantes, vengan de donde vengan y sean cuales sean las razones que les conducen a Europa.
¿FRONTEXIT?

Una campaña a iniciativa de Migreurop*, llevada por numerosas asociaciones del Sur y del Norte del Mediterráneo, para reclamar la transparencia en el funcionamiento de FRONTEX y el respeto de los derechos de los migrantes en las fronteras.
Un lanzamiento en Bruselas (Bélgica) y Nouakchott (Mauritania) el 20 de marzo, así como en el Foro social mundial de Túnez el 28 de marzo de 2013. Una página web, un teaser, herramientas de sensibilización, un flyer, una octavilla…
Más información en http://www.frontexit.org/
Página Facebook : www.facebook.com/frontexit - Twitter : #frontexit

Contacto de prensa: contact@migreurop.org

*APDHA forma parte de Migreurop

Sin derecho a comer


Esther Vivas, blogs.publico.es 04/04/2013

Nos dicen que quieren acabar con el hambre en el mundo, que si no ha sido posible en el 2015 lo será más adelante. Ahora cuando caducan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin por cierto haber conseguido nada, se inventan nuevos conceptos como la Agenda para el Desarrollo Post-2015 y nos dicen que esperemos y confiemos, que lo dejemos en sus manos, que ésta es la definitiva. Y la historia, o la mentira, se repite de nuevo.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, impulsados por las Naciones Unidas en el año 2000, han acabado en papel mojado, como acabará, se lo garantizo, la Agenda para el Desarrollo Post-2015 o lo que siga. Porque poner fin al hambre no depende de declaraciones de buenas intenciones, ni de acuerdos signados, ni de firmes liderazgos en las altas esferas… depende única y exclusivamente de voluntad política. Y ésta no existe.De dichos temas trata la Consulta de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición que se celebra hoy en Madrid, en el marco de una serie de diálogos internacionales promovidos por la ONU, y que reúne desde su secretario general, Ban Ki-moon, al presidente Mariano Rajoy, a la flor y nata de la ONU y a representantes del mundo empresarial, académico… Su objetivo: discutir sobre cómo enfrentar el hambre a partir del 2015, fecha en que concluyen los ODM. Aunque si gobiernos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota tienen que liderar este proceso, mal vamos.Los artífices de lo recortable, que han disparado las cifras del hambre acá y a escala internacional, poco, o más bien nada, tienen que aportar al respecto. En el Estado español, y según datos del Instituto Nacional de Estadística del 2010, se calcula que al menos un millón cien mil personas pasan hambre y no ingieren las calorías y proteínas mínimas necesarias. Una cifra que en el actual contexto de crisis económica, social, paro y precariedad seguro es mayor. Y no sólo esto. El Gobierno español, anfitrión de la Consulta de la ONU, es el mismo que ha aniquilado la Ayuda Oficial al Desarrollo, reduciendo su partida a la mínima expresión, situándola a niveles de 1990 y a la cola de la Unión Europea. Esta es la solidaridad del Gobierno con los países del Sur, cero.Las Naciones Unidas nos dicen que para poner fin al hambre tenemos que confiar en el crecimiento. Lo señala en su informe El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2012: “Los pobres deben participar en el proceso de crecimiento y sus beneficios. El crecimiento debe lograrse con la participación de los pobres y extenderse a estos”. Y añade: “El crecimiento agrícola es particularmente eficaz para reducir el hambre y la malnutrición”. Pero ahí no está el problema. No se trata de querer arrancar de nuevo la maquinaria del crecimiento económico como fórmula mágica. Lo que necesitamos es redistribución y justicia. Especialmente en las políticas agrícolas y alimentarias, donde toneladas de alimentos acaban diariamente en la basura, entretanto 870 millones de personas en todo el mundo pasan hambre. No más riqueza concentrada en pocas manos, sino más democracia.La producción de alimentos desde los años 60 se ha multiplicado por tres, según indica la organización GRAIN, mientras que la población mundial, desde entonces, tan solo se ha duplicado. Hay una cantidad ingente de comida, mayor que en ningún otro período en la historia, pero si no tienes dinero para pagarla o acceso a la tierra, al agua, a las semillas… para producirla, no comes. No se trata de producir más alimentos, sino de repartir los que ya existen. Es todo el modelo agroalimentario, al servicio de unos pocos intereses privados, el que falla.El hambre, señalan medios e instituciones internacionales, es fruto de fenómenos meteorológicos y conflictos bélicos. No sólo ni principalmente, añado. Las causas del hambre son políticas y tienen que ver con quienes controlan las políticas agrícolas y alimentarias, a quienes benefician, y en manos de quien están los medios de producción de alimentos. Sólo así se explica que países como Haití, que en los años 70 producía suficiente arroz para alimentar a su población, hoy sea uno de los países más afectados por el hambre. Desde los años 80 a la actualidad, las políticas de liberalización comercial, de invasión de sus mercados con productos subvencionados de multinacionales del Norte vendidos por debajo de su precio de coste, etc. han acabado con sus sistemas agrícolas, anulado su soberanía alimentaria y convertido el país en dependiente de la compra de comida a empresas extranjeras. No es el azar el que ha conducido a Haití, como tantos otros países, al hambre, sino la política.En el contexto actual de crisis profunda del sistema, los bienes comunes se convierten en la nueva fuente de negocio del capital. Se intensifica el acaparamiento de tierras, la privatización del agua, la especulación con la comida. En otras palabras, lo que el geógrafo David Harvey llama la acumulación por desposesión. O como hacerse rico a costa de privatizar lo de la mayoría. Y dichos procesos no hacen sino aumentar las causas del hambre, dejando a muchos sin derecho a comer.
@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

jueves, 4 de abril de 2013

Protégete de las amenazas de Internet. Preocúpate por tu seguridad


En mas de una ocasión, los usuarios me han preguntado como me protejo y defiendo de las amenazas existentes en internet. La curiosidad de algunos alcanza hasta preguntar de donde saco las técnicas o los trucos informáticos que uso, y porque los he publicado ocasionalmente en mi Blog o en algún libro anterior sin ningún tipo de temor. Un día una amiga me pregunto...

"¿Cómo puedes escribir sobre seguridad y a la vez estar tan tranquilo en Internet, sin miedo a que alguien te asalte la cuenta de correo, o te hagan un Phising, o te hackeen el PC? ¿No es una contradicción escribir cosas que la gente puede usar contra ti mismo?" 

Mi respuesta le dejo algo sorprendida. Es mi opinión claro, y también la de muchos expertos profesionales, que la manera mas eficiente de que mejore la seguridad es compartir públicamente en Internet lo que sabes de seguridad con todo el mundo; no solo porque es una mejora sustancial de esa seguridad, sino también porque es una necesidad en el ciberespacio y a veces es la única alternativa que queda para "que todos los usuarios estén un poco mas protegidos y seguros, ya que cuando todo el mundo sabe lo mismo, el conocimiento que antes era un peligro para unos pocos, ahora deja de serlo para muchos.

Algunas personas argumentan que estar 24 horas conectados a Internet aumenta de forma considerable la probabilidad de ser atacado, y también, al mismo tiempo incrementa los riesgos de que algún ciberdelincuenteelincuente (Pocas veces realmente es un hacker) se tome interés por investigar nuestra presencia en la red y se dedique a hackear nuestro Ubuntu premeditadamente para robar nuestras contraseñas bancarias, nuestros números de tarjeta de crédito, información confidencial, y para eliminar sus huellas tomarse la libertad de destruir el sistema operativo.

Sin embargo, en este punto hay que dejar las cosas claras y hacer justicia; es el ciberdelincuente y no el verdadero hacker, el principal responsable. El ciberdelincuente es el que con mas frecuencia se dedica a realizar esa clase de despreciables ataques, y en bastantes ocasiones lo hacen para inflar su propio ego entre risotadas, con la pobre experiencia obtenida de haber convertido el PC de una persona mayor, en un montón de chatarra humeante. Lo cual es vergonzoso... Sí, así és, lo tengo que decir (también para los ScriptKiddies) los que están en ese despreciable nivel pensando que están hackeando, no piensan en que quizá estén fastidiando a un pobre anciano, que le cuesta una parte de su pensión reparar el PC, que es lo único que tiene para contactar con sus nietos. ¿Sabias eso cuando Hackeas un Ordenador remotamente?

En estos casos, el ciberdelincuente, nada tiene que ver con un hacker ni con la seguridad, porque no es es más que un verdugo, un vulgar matón en el ciberespacio que lleva a cabo su ataque, bien por iniciativa propia, o por orden de algún persona que paga por sus servicios de sucia informática. Sea cual sea la verdadera razón de sus ataques, bien por un contrato, o por mera codicia de robar fácilmente, los que con mas frecuencia si son capaces de llevar a cabo sus amenazas y deseos sobre cualquier computador de un usuario en internet son este tipo de atacantes.

Son los que se conocen vulgarmente como ciberdelincuentes; personas que han comprado en el mercado negro Ruso o Bulgaro, un kid de Herramientas hacker de alto poder de ataque de eficacia probada, que junto con los manuales de instrucciones que acompañan para su empleo, los convierten en individuos con todo el potencial necesario para entrar acción e intervenir y hacer lo que necesitan: hackear el PC de un usuario normal.

¿Pero por qué tienen tanto éxito estos kid de ataque hacker de los países del Este? Estos ataques ocurren con relativa frecuencia porque para los usuarios corrientes (Osea, tú) la conexión a internet y su seguridad no posee ningún significado de riesgo real, y un ataque queda tan lejos de su entendimiento que no tienen ningún miedo a estar sin cortafuegos, sin antivirus, o sin contraseñas fuertes para todos sus accesos a la red... Desde una perspectiva corriente, un usuario normal que usa internet habitualmente como un medio de ocio o distracción, se siente ajeno a la idea de un posible ataque de un ciberdelincuente, y además, un usuario corriente no sabe que es la seguridad, ni como se maneja, ni en que consiste; y ese el caso que puede desear encontrar en Internet un Ciber Delincuente.

En cualquier circunstancia, algunos usuarios son una invitación al ataque: no tienen ni tan siquiera las mas mínimas medidas de seguridad, y no saben como se usa un cortafuegos, o que hace un antivirus, o para que sirve un proxy. Otra cuestión que asusta bastante es que al usuario sólo le preocupa la seguridad y como defender propiamente lo que tiene en sus disco duro, cuando ya es víctima de un ataque. Es decir, demasiado tarde. Un usuario aprende solo a protegerse de la sucia informática cuando ha sido víctima de un feroz ataque informático, que como mínimo, hace que su PC tenga que pasar una semana en la tienda informática  y pierda el resto de su material. Entonces es cuando se da cuenta del horror y se toma en serio el tema de la seguridad en Internet. Por supuesto trata de olvidar que él no es el culpable, mientras que la culpa se la achaca a Internet y la falta de seguridad que existe en internet. Pero en esos casos podemos considerar todos sus esfuerzos,  tan injustificables como estúpidos porque...

¿Cuántas veces has perdido un disco duro de  200 Gygas por compartir con un amigo (O con un grupo de amigos) un simple Lapiz de Memoria USB que estaba infectado con un virus o un troyano, o un gusano? Te diré que yo si, varias veces, y por hacer un favor a alguien...

Parece que casi todo lo que tiene que ver con la seguridad informática proviene del miedo a protegerse de los hackers, y el hacker es la razón primordial por la que todos deberíamos de protegernos; pero no siempre es así. El hacker no es el culpable de todo. No culpéis al hacker de todo porque también están los que practican el ciber terrorismo de baja intensidad, que son la parte mas activa y culpable de que exista una enorme inseguridad en la red.  Estoy hablando de los programadores fantasma, gente que opera en negro, y que esta completamente volcada en la tarea de crear virus destructivos que sin duda causan enormes perdidas. Muchos usuarios ignoran de donde salen los virus, ¿De donde salen los virus se preguntan profundamente intrigados?. Por lo general creen que son un grupo de gamberros dedicados a tocar las pelotas, pero no hombres que albergan una depravada fantasía de dominar el mundo informático al estilo Spectra.

En parte los virus, los troyanos, son un medio de vida,  una forma de juego de ficción en la que el programador de virus mata cualquier PC por diversión y también por qué no, por el beneficio que eso genera. Un programador de virus también sueñan con la vida de ser contratados por las grandes compañías, ganando enormes sueldos, por su poderosa genialidad de haber destruido millones de ordenadores; pero en realidad la creación de virus puede ser todo un gran negocio.

Existe la leyenda Urbana de que si hay antivirus, en parte es porque hay gente fabricando virus, de forma que existe una suerte de guerra secreta en internet en la que los usuarios quedan al margen, pero no cuando sufren las consecuencias de un ataque de un Virus, momento en el que deben ir a la tienda informática y gastarse entre 30 y 70 euros por un buen Antivirus. Los programadores fantasma, suelen hacer lo que sea necesario sin tener en cuenta las restricciones morales o legales, y son los ciberterroristas de internet al poner en circulación cientos de virus diariamente. Pero pocos usuarios tienen el coraje o el conocimiento suficiente como para razonar y comprender esta realidad, de la que por otra parte, nadie acierta a hablar.

Cuando surgen problemas con la seguridad, de nada sirven las lamentaciones... lo he visto muchas veces, solo las soluciones terminan con el problema. Pero tu puedes ser como algunos de mis amigos —poco o nada interesado en la seguridad—, y adoptar esta actitud de no tener seguridad, precisamente porque siempre tienen alguien cerca que les saca de apuro. Lo que realmente llama la atención es que creen que pueden estar en internet y a la vez mantenerse al margen (sin miedo de jugar y sin conocer nada sobre las reglas del juego) y esperar que jamas pase nada.

miércoles, 3 de abril de 2013

HOY ES UN GRAN DIA

Un tratado que salvará vidas
Delegados/as de Amnistía Internacional en la Conferencia de la ONU sobre el Tratado de Comercio de Armas.

Hola, Jose Manuel

Hoy es un gran día.
Hoy es uno de esos días que suceden muy de vez en cuando. Hace unas horas hemos conseguido que el Tratado sobre el control de armas se aprobase por una amplísima mayoría en Naciones Unidas.
Aunque no los veamos, el mundo está lleno de barcos que van de Rusia a Siria, de China a Sudán… cargados de todo lo necesario para cometer todo tipo de atrocidades. Detrás de ellos hay gobiernos, grandes empresas, mafias, traficantes, grupos armados y ejércitos. Las armas son un negocio de dimensión mundial en el que cada día se invierten y se ganan auténticas fortunas.
A pesar de todas las dificultades, Amnistía Internacional junto con muchas organizaciones de todo el mundo decidimos cargarnos de paciencia y trabajar intensamente durante años en conseguir este cambio. Era necesario salvar a hombres, mujeres, niños y niñas. Era necesario actuar y reducir el sufrimiento humano.
Y después de incidir, reincidir y volver a reincidir durante años, la mayoría de los gobiernos nos han escuchado y 154 votaron ayer a favor de un Tratado Internacional que regule el comercio de armas.
Hoy es un gran día. Hoy es uno de esos días en el que saboreamos la capacidad tan enorme de cambio que tenemos cada uno de nosotros y nosotras en la sociedad. Imagínate lo que podremos lograr si además hoy te unes a Amnistía Internacional.
Gracias por tu apoyo. Gracias por estar ahí,

María del Pozo Sierra

Responsable de Política Exterior - Amnistía Internacional