jueves, 21 de marzo de 2013

En qué consiste la Teoría del Conflicto


La teoría del conflicto asienta sus pilares en la necesidad de aceptar que los problemas existen intentando, en vez de crear disputas, resolverlos de un modo adecuado

La teoría del conflicto supone una ruptura con el tradicional estructuralismo caracterizado por el encorsetamiento social y una visión de consecución de fines sin prever las aptitudes y desarrollo del individuo. Esta corriente sociológica, sin embargo,estudia al individuo en relación con el medio estableciendo parámetros en base a la observación de la conducta y la previsión de que existirán problemas.

Claves básicas para entenderlo

Aparentemente parece complicado, ya que no deja de ser un modelo teórico de una disciplina tan amplia como la sociología, pero lo cierto es que la teoría del conflicto se basa en el hecho constatado de que este existe desde los mismos albores de la humanidad y que se deben ofrecer medidas de prevención del conflicto, pero también esquemas de resolución del mismo.

En la teoría del conflicto se trabajan inconvenientes funcionales y de resolución sencilla pero, especialmente, aquellos que presentan más problemas. El objetivo es tener armas de solución de problemas y actuar de modo conciliador mediando entre ambas partes y ofreciendo alternativas que sean menos malas para los implicados.

Aplicación a los problemas actuales

Para resolver un conflicto se deben tener en cuenta, en primer lugar, las causas por las que se genera dicha confrontación, la posición en la que se hallan las partes, los intereses ligados a cada uno y el planteamiento de unas soluciones que serán debatidas por todos. Con el fin de conseguir un entendimiento óptimo entre los participantes en la disputa se ha de mantener la calma y dejar que cada uno exponga su punto de vista.

La clave en la teoría del conflicto es el entendimiento mutuo, ya que muchos problemas se dan porque ninguno de los implicados es capaz de mostrar empatía por la situación del otro. Conseguir tener una apertura mental en materias de cultura, diferencias raciales y comportamentales, así como situaciones de estatus, promoverá el conocimiento mutuo y una mayor aceptación de las situaciones que, aunque disgusten, resultan irremediables.

http://www.utilidad.com/

Cómo utilizar el DNI electrónico para tramitar documentos


Con la llegada del DNI electrónico se simplifican nuestras vidas y se agilizan nuestros trámites gracias a la comodidad, rapidez y versatilidad de su uso desde el hogar.

Es hora de decir adiós a las tediosas colas administrativas. El borrador de renta, los trámites bancarios... están ahora al alcance de la mano mediante nuestro ordenador y una simple conexión a Internet. Rápido, seguro, efectivo, completa y absolutamente oficial y legal.

El sistema DNI electrónico y sus requisitos

El DNI electrónico es el equivalente de nuestra firma personal sobre el papel. Mediante el nuevo chip incorporado, nuestro carnet almacena ahora información detallada sobre nuestra identidad, las claves necesarias para su uso, nuestra huella dactilar, firma personal y una fotografía digitalizada. Todo protegido por estrictas medidas de seguridad física e informática.

Necesitamos una conexión a Internet y un lector de "tarjetas inteligentes" compatible con el DNI electrónico. Esto último es un accesorio que se compra aparte: puede ser un lector USB (lo más común), un teclado con ranura o una tarjeta insertable.

Poniendo a punto nuestro DNI electrónico

Cuando nuestro ordenador detecte que hemos conectado un nuevo dispositivo, tratará de buscar el software adecuado en sus propios archivos o haciendo uso de una base de datos en Internet. Si no lo encuentra, pedirá que usemos el CD que viene con el aparato.

Lo siguiente es instalar un programa que encontraremos en la sección descargas de donde podemos elegir la versión adecuada para nuestro sistema operativo (es importante escoger la correcta, de lo contrario nuestro sistema no reconocerá el aparato).

A continuación, visitaremos una de las múltiples páginas donde el uso del DNI nos permite acceder a zonas que requieren que nos identifiquemos de este modo. Normalmente, nuestro navegador abrirá una ventana emergente donde podremos confirmar los datos que contiene nuestro certificado electrónico.

En dichas páginas tendremos que introducir el DNI electrónico en la ranura del lector. Se nos solicitará un PIN o clave que es el que nos proporcionan al expedir el carnet. Una vez comprobado, tendremos acceso a secciones y procedimientos reservados sólo para usuarios con este DNI.

Cómo y dónde usar el DNI electrónico

La mayoría de los bancos, por ejemplo, nos permite gestionar nuestras cuentas en Internet. Podemos pedir el borrador de la renta o nuestros datos fiscales, comprar en Internet, identificarnos en nuestro centro de trabajo, firmar documentos con validez legal y un largo etcétera. Así es el DNI electrónico, versátil, sin horarios y sin esperas.

De http://www.utilidad.com/

miércoles, 20 de marzo de 2013


      

Niños Somalíes miran a soldados armados en Burgabo ©Amnistía Internacional
logotipo

Niño junto a soldado cargado de munición, Somalia.Te escribimos porque estamos un momento clave en la recta final para que las Naciones Unidas aprueben un Tratado que regule el comercio internacional de armas, y todo apoyo es necesario.

Esta semana se celebra en Nueva York una reunión para aprobar el Tratado y Estados Unidos, como mayor exportador de armas del mundo, es clave para la adopción del Tratado. Sin embargo la famosa Asociación Nacional del Rifle está intentando boicotear el Tratado, afirmando que vulneraría el derecho a llevar armas.

En Amnistía Internacional pensamos que las víctimas y los derechos humanos deben estar por encima de esos intereses, e intereses similares vengan de quien vengan. Es fundamental que la administración Obama apoye un tratado que salve vidas. Un tratado que ponga fin a las transferencias irresponsables de armas y municiones que causan cientos de miles de muertes y atrocidades cada año.

¡Desármales! ¡Déjales sin argumentos!

Pide al gobierno de Estados Unidos que apoye la adopción de un Tratado Internacional sólido sobre Comercio de Armas en Naciones Unidas.

Es un momento único. No lo dejes pasar y firma ahora, por favor.

Piensa que la movilización ha sido y es el arma más poderosa para frenar a quienes actúan creyendo que no los vemos o que no nos importa. Pero sobre todo, piensa que lo que está en juego es la vida de miles de personas.


Con esperanza,

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional - Sección Española

PD: Y para que seamos todavía más las personas que queremos evitar más vidas destrozadas, por favor,difunde esta petición entre todos tus contactos.
                                                                                                     FIRMAR PETICIÓN
actuar


4 tips para incentivar a los adolescentes a comenzar a practicar el networking


4 tips para incentivar a los adolescentes a comenzar a practicar el networking
Incentívalos a crearse un perfil en alguna red social profesional
Además de la interacción a través de las redes, es importante que los chicos aprendan a relacionarse con las personas cara a cara
11/03/2013  Actualmente, para poder conseguir un buen trabajo es esencial contar con una buena red de contactos. No obstante, la misma debes empezar a construirla a una edad temprana y antes de la graduación. Por eso, empieza ya a practicar el networking.

En el mundo profesional de hoy, tener una vasta red de contactos es tan importante como un currículum con excelente desempeño académico o profesional. Sin embargo, muchos adolescentes que aún se encuentran lejos de ingresar al mercado laboral no tienen en cuenta esta variable y al enfrentarse con el mundo real del trabajo, se dan cuenta que su lista de vinculaciones es demasiado acotada porque aún desconocen qué es elnetworking.
Por lo expuesto, es importante que los padres comiencen desde temprano a incentivar a sus hijos a fortalecer y ampliar sus vinculaciones. Si no sabes cómo hacerlo, te presentamos 4 tips publicados por el portalcareerealism.com 
1. Practicar el networking en el secundario
¿Cómo se relacionan los adolescentes en el secundario? En forma de conversaciones informales. El fin de estas conversaciones es tener un diálogo abierto con otros para desarrollar contactos profesionales en un futuro. Aunque algunos individuos son naturalmente más extrovertidos, esta característica puede ser fácilmente desarrollada con el tiempo.
2. Incentivarlos a crear un perfil en alguna red social empresarial
Convence a tu hijo de que es importante que cuente desde temprano con un perfil en alguna red social de profesionales que incluya una foto y detalles sobre su currículum académico, pasantías o trabajo voluntario que hayan realizado. Allí podrán interactuar con profesores y profesionales de las carreras que sueñan estudiar.
3. Incentivar a unirse a grupos de networking
Además de la interacción a través de las redes, es importante que los chicos aprendan a relacionarse con las personas cara a cara. Motívalos a unirse a un club de interés dentro de sus colegios como pueden ser el club de ajedrez, los cursos extracurriculares o algún equipo deportivo.
4. Crear tarjetas de contacto
Aunque esta última recomendación pueda ser controversial para algunos, es aconsejable que tus hijos tengan tarjetas de contacto con su nombre, número de teléfono y dirección de email.  Esto hará que les sea más fácil intercambiar información de contacto cuando conozcan a alguien que pueda ayudarlos profesionalmente.


Las carreras más demandadas

28/05/2012
Las vinculadas a la producción y la ingeniería, seguidas de las administrativas y las que tienen que ver con las finanzas son las más requeridas por las empresas, según un estudio realizado en 2011 titulado: "Demanda laboral en Argentina: Profesiones más demandadas y descalces entre oferta y demanda laboral" de la Fundación Mediterránea.

imagen relacionada
Las empresas del sector de intermediación financiera son las que más buscan trabajadores

Las empresas que publican avisos en los clasificados, en el 60,7% lo hicieron en busca de profesionales de producción e ingeniería. El 20,8% apeló a ese recurso para contratar personal para el área administrativa y de finanzas y en el 6,9% para captar profesionales de informática y tecnología. 

Las personas capacitadas en el área comercial y del marketing son quienes tuvieron un mayor incremento en las ofertas laborales; su demanda creció un 53,6%. El sector de los recursos humanos también tuvo un crecimiento del 25,7%.

Por su parte, la consultora Adecco realizó un estudio similar en el que se comprobó que losingenieros civiles, químicos, mecánicos y eléctricos, fueron los más elegidos por las empresas del rubro automotor, metalmecánico y químico. En la mayoría de los casos para ocupar cargos en las áreas de producción, procesos y comercial.

Los gerentes comerciales también fueron demandados dentro del rubro de ventas y marketing, siendo estos profesionales los que presentan mejores condiciones salariales del sector. Por lo general, este tipo de cargos requiere experiencia en el rubro, además de una actitud de liderazgo.

En relación al sector de tecnología, los perfiles más solicitados fueron los desarrolladores seniors de lenguaje orientados a objetos, lenguaje web, testers y analistas técnicos y funcionales en SAP.

Según la Fundación Mediterránea, un 10,3 % de las empresas que buscaron personal para su nómina no pudieron conseguir candidatos acordes al cargo. El 67% de las empresas del servicio de transporte acuática y aérea no logró satisfacer sus requerimientos.

Aunque en menor medida, otros sectores como el metalúrgico, el agropecuario y agroindustria, el de la fabricación de papel y la industria química, también presentaron problemas para encontrar personal.

El estudio también entrevistó a algunos empresarios de pequeñas y medianas empresas y muchos coincidieron en la falta de una “cultura de trabajo” sobre todo en la población más joven, que tiene entre 14 y 24 años.

Fuente: Con información de Fundación Mediterránea, Comercio y Justicia y Carreras y Trabajo

¿Cuáles serán los profesionales más solicitados del 2013?


El mercado pedirá cada vez más especialistas en TI
El mercado pedirá cada vez más especialistas en TI
La salud sigue siendo un campo fértil para desarrollarse profesionalmente y conseguir empleos de altos ingresos
Considerando que la crisis económica mundial ha hecho que la situación del mercado laboral sea particularmente volátil en los años recientes, ¿qué tipo de habilidades deberás adquirir para tener éxito durante el 2013?

En la actualidad nos enfrentamos con unmercado laboral cada vez más cambiante en todo el mundo. Si ya estás pensando en dóndebuscar trabajo una vez que termines tus estudios, o qué tipo de carrera deberías seguir,es importante que consideres los rubros que están teniendo una mejor inserción profesional. A continuación te presentamos cuáles serán las cuatro profesiones más demandadas del 2013, publicadas por el portal jobacle.com

1. Especialistas en Tecnologías de la Información (TI).

Como ya viene siendo tendencia en los últimos años, no faltará el empleo para los profesionales que se especialicen enTecnologías de la Información, ya sea en las áreas técnicas como en las más ingenieriles.

2. Profesionales de la Salud.

La salud sigue siendo un campo fértil para desarrollarse profesionalmente y conseguir empleos de altos ingresos. Entre los profesionales más solicitados de este rubro se encuentran los radiólogos y cirujanos. Además, otras ramas más alternativas de la medicina, como la acupuntura o la reflexología, están cobrando cada vez más protagonismo en los tratamientos actuales.

3. Educadores y orientadores de empleo.

El área de la educación terciaria sigue solicitando profesionales cada vez más competentes y especializados. Por otra parte, recursos humanos es un rubro que está en clara expansión y cada vez requiere de más expertos que se unan a sus filas para selección de personal y asesoramiento.

4. Asesores en Finanzas.

El impacto de la recesión económica mundial provocará que durante el 2013 los asesores del ámbito financiero sean muy solicitados tanto por las empresas y entes públicos, como por las personas que quieran tomar más responsabilidad por sus finanzas personales.

Fundación Carolina ofrece becas para estudiar posgrados en España


La Fundación Carolina abrió la convocatoria a su Programa de Becas 2013-2014 que permitirá que 582 estudiantes latinoamericanos continúen su formación terciaria en España.
El plazo de postulación vencerá el 7 de abril. Foto: Flickr/sermarr erGuiri.
El programa abarca disciplinas de amplio espectro como la biotecnología, las energías renovables, la comunicación, la música y el cine
Como ya es costumbre desde hace doce años, la Fundación Carolina apuesta a la excelencia académica de los estudiantes latinoamericanos. En esta oportunidad, oficializó el lanzamiento de la convocatoria 2013-2014 a su programa de becas. Ofrecerá 582 beneficios destinados a estudiantes de posgrado, maestría y doctorado que quieran estudiar en las mejores universidades de España.
El plazo de postulación permanecerá abierto hasta el 7 de abril y los candidatos también tendrán la oportunidad de inscribirse al programa "Vivir en España" que incluye viajes y diversas actividades para que los jóvenes tengan el mejor reflejo de la cultura española.
Según informa el portal  El Espectador, de las 582 becas disponibles, 431 son de posgrado, 131 de doctorado y 20 de movilidad para profesores brasileños. Para poder recibir los beneficios, los candidatos deberán presentar un excelente rendimiento a nivel académico.
"Estas becas están entre las mejores y las más exigentes. Se basan en el conocimiento mutuo y la mejora del capital humano. Además, sirven de impulso a la Marca España y convierten a los estudiantes en embajadores españoles en sus propios países", explicó Jesús Andreu, presidente de la FC. 
El programa abarca disciplinas de amplio espectro como la biotecnología, las energías renovables, la comunicación, la música y el cine. En este sentido, Andreu  aseguró: "Puede que las universidades españolas no aparezcan en los primeros puestos de los rankings mundiales en su conjunto pero tenemos muchos programas específicos punteros en negocios, turismo, periodismo, oncología o medio ambiente".
La Fundación Carolina tiene como objetivos facilitar y promover la ampliación de estudios de licenciados universitarios así como la especialización y actualización de conocimientos de postgraduados, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de Latinoamérica.
Para obtener más información sobre el programa de becas, se puede ingresar al sitio web de la Fundación.

Fuente: Universia Argentina