martes, 21 de mayo de 2013

El Estado perdió 13.000 millones $ por la corrupción


El Estado perdió 13.000 millones de dólares por la corrupción

 

El Estado argentino hoy no tendrá mucho para aplaudir cuando se festeje, según lo dispuesto por las Naciones Unidas, el Día Internacional de Lucha contra la Corrupción 

Si se mide en términos numéricos, el padecimiento del país es escalofriante: entre 1980 y 2007 la Argentina perdió 13.000 millones de dólares por la corrupción de sus ... 

funcionarios. Y si se mide en términos abstractos, el Estado tiene una importante deuda en materia de credibilidad de sus organismos públicos y en relación con el cumplimiento de las normativas tendientes a dar mayor transparencia. 

Según la evaluación que surge de un extenso informe que presentó ayer Poder Ciudadano sobre la base de un trabajo realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, "en la Argentina aún no se han dado a conocer medidas importantes para la promoción de transparencia y de castigo de la corrupción". 

El dato no es menor si se tiene en cuenta que los 13.000 millones de dólares que se perdieron por corrupción en los últimos 27 años no parecen haber significado atenuante alguno para instrumentar medidas más duras de lucha contra los funcionarios corruptos. 

Los 13.000 millones de dólares que se fueron por casos de corrupción surgen de un estudio realizado por el Cipce, una ONG argentina que hizo un seguimiento de 750 causas de corrupción en el Estado. Allí se tuvo en cuenta también que en los últimos 25 años los jueces federales sólo condenaron el 5% de los delitos económicos que investigan. 

Por otra parte, Poder Ciudadano estimó que, según esas cifras, "se observa que el dinero público que se pierde por la corrupción equivale a la construcción de 12 establecimientos de educación media, 104 jardines de infantes o la compra de 400 toneladas de leche para recién nacidos de bajo peso". También se podría añadir que 13.000 millones de dólares es el equivalente a dos veces el pago de intereses de la deuda pública externa e interna de la Argentina o el 18% del presupuesto nacional de 2010, por poner sólo algunos ejemplos. 

A su vez, el informe de la OEA es el resultado de un extenso relevamiento que hizo en septiembre último una comisión de expertos de esa organización internacional. Allí se recomendó "la necesidad, por parte del Estado argentino, de contar con normativas de acceso a la información que garanticen y permitan esta participación ciudadana en el control de la gestión pública". 

También la OEA instó a "instrumentar medidas que les permitan a los funcionarios a cargo detectar la existencia de dinero pagado por corrupción, en caso de que se pretenda usar para obtener beneficios tributarios, fortalecer las normas para la prevención del soborno de funcionarios y adoptar las medidas necesarias para que exista la responsabilidad penal y administrativa de las empresas jurídicas que sobornan en el extranjero o dentro del territorio argentino, más allá de las sanciones que se apliquen a las personas vinculadas a las mismas". El informe elaborado por los expertos de la OEA también pide al Estado argentino que haya un seguimiento de recomendaciones realizadas con anterioridad. 

Rodolfo Gil, embajador de la Argentina ante la OEA, expresó a La Nacion: "Si se compara con países como Canadá, Estados Unidos o naciones más cercanas, como Chile o Uruguay, es obvio que no estamos bien. Pero si se mira para abajo, la Argentina no está tan mal en cuanto a la lucha contra la corrupción". 

A la vez, Gil mencionó: "En la Argentina, uno de los temas que siempre surge cuando se analiza la lucha contra la corrupción es la falta de independencia de los poderes del Estado". 

El informe de la OEA sobre el estado de la corrupción en la Argentina, al que accedió La Nacion y que tiene 50 páginas, señala por lo menos cuatro recomendaciones relevantes en materia de lucha contra el soborno, el enriquecimiento de los funcionarios, las presentaciones de declaraciones juradas para evitar conflictos de intereses y la instrumentación de mecanismos más eficaces para las contrataciones de parte del Estado. 

En tanto, Pedro Biscay del Cipce, señala que "ante la ausencia de condenas, la respuesta usual se orienta hacia la creación de figuras penales y el aumento de penas. Si esto no funciona para el delito convencional menos produce efectos frente delitos que gozan del amparo o el auspicio y la participación del poder político". 

La Argentina adoptó en 2006 la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que establece medidas de promoción de la transparencia en la gestión, prevención y castigo de la corrupción. Esta no es la única convención a nivel internacional que el Estado argentino se comprometió cumplir. En 1997 el país ratificó la Convención Interamericana contra la Corrupción. 

Pero la Argentina no parece haber tomado demasiado en cuenta todas esas disposiciones. El último informe de Transparencia Internacional, presentado hace menos de dos meses, determinó que se encuentra en el puesto 106 entre 180 países en materia de transparencia. Su nota fue de 2,9 en el índice de percepción de la corrupción que califica con diez puntos al país con mayor transparencia. 



fuente: http://totalnews.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=39705&Itemid=54

lunes, 22 de abril de 2013

La FEDAIA alerta del riesgo de reemplazar las políticas sociales por beneficencia


La FEDAIA alerta del riesgo de reemplazar las políticas sociales por beneficencia

La federación cree que aunque la solidaridad es necesaria en estos tiempos de crisis, no puede reemplazar el papel del Estado en la protección de la infancia y las familias.
Las iniciativas solidarias y el papel de los ciudadanos es necesario para paliar los efectos de la actual crisis económica pero no puede reemplazar el papel que juegan y deben seguir jugando las administraciones en la protección de la infancia y las familias. Es lo que cree la FEDAIA, la federación que agrupa a las entidades catalanas que trabajan con niños en situación de desamparo o en riesgo de exclusión social.
La FEDAIA entiende que el actual contexto de crisis y la falta de expectativas de una recuperación a corto plazo no pueden servir de justificación para que se extienda la idea de que es imposible mantener y reforzar el actual estado de bienestar en lo que respecta a la protección a la infancia y las familias.
“Los países en que los niveles de pobreza y precariedad son más bajos, son aquellos en que existen políticas sociales garantizadas. Políticas que se sustentan porque los ciudadanos pagan impuestos y estos impuestos garantizan que las personas tengan cubiertos sus derechos y su subsistencia. En tiempos de crisis, los niños deberían ser los primeros ciudadanos para proteger”, dice el presidente de la FEDAIA, Jaume Clupés.
La FEDAIA quiere hacer hincapié en que en momentos de crisis como éste, es más importante que nunca invertir en prevención y servicios que generen nuevas oportunidades para los niños en situación de pobreza o exclusión social y recuerda que nuestro país se ha situado en la última década muy lejos de la media europea en inversión en infancia. Mientras ésta se ha mantenido en niveles del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en la Unión Europea (UE), en Cataluña y España esta cifra ha oscilado entre el 0,7% y el 1% del PIB.
“A pesar que España y Cataluña tienen cifras de pobreza infantil muy altas, no se están haciendo los esfuerzos suficientes para evitar que los recortes no afecten el sistema de protección social en lo que respecta a los niños. Es indispensable que los partidos políticos “blinden” las políticas sociales destinadas a la infancia de manera que al menos se pueda mantener el actual sistema de prestaciones en este contexto de crisis”, dice Jaume Clupés.
La FEDAIA es la plataforma que agrupa en Cataluña al conjunto de entidades que atienden a la infancia, la juventud y las familias en situación de riesgo social o desamparo. Nacida en 1996, está formada por 89 entidades que atienden 100.000 niños y 35.000 familias a través de servicios en el ámbito de la acción social, la educación, la formación pre-laboral y la atención a las familias, como centros de menores, centros abiertos, pisos asistidos para jóvenes, servicios de acogimiento y adopción, unidades de escolarización compartida (UECs), terapia familiar y talleres, entre otros.
Imagen: Niños del centro Marti Codolar de FEDAIA. Foto de Beatriz Silva.

Avanzando hacia el cambio social desde la innovación social y el liderazgo juvenil

Por: Jovesolides el 15/04/13 14:35
Jovesolides lleva 13 años trabajando el liderazgo juvenil y ahora entra de pleno en el trabajo por la innovación social y el emprendimiento como alternativas constructivas.

El liderazgo juvenil, como herramienta para el desarrollo de los pueblos, es una de las claves que guían el trabajo que Jovesolides lleva desempeñando desde hace más de 13 años. Esta entidad, surgida de un colectivo de jóvenes que querían trabajar con juventud y el necesario enlace con los países emisores de migración, se ha ligado en todo estos años a la temática juvenil confiando y empoderando a jóvenes para que sean promotores de cambios sociales en sus propios contextos.
En esta línea se llevó a cabo Ágora Intercultural, un proyecto a través del que llegaron 18 becarios y becarias procedentes de 10 países en desarrollo diferentes, con el fin de especializarse en materia de cooperación, y en el marco de este programa de Codesarrollo avanzar iniciativas emprendedoras con entidades sociales en sus países de origen. Mariana Otazu, de Argentina afirma que de esta experiencia “lo mejor de todo fue conocer tanta gente bella de distintos puntos de Latinoamérica y España y saber que todos y todas estamos pensando, trabajando y poniendo el corazón para construir un lugarcito mejor y que nos acerque desde las diferencias”.
Fueron proyectos muy variados a los que estos y estas jóvenes han apoyado, contribuido, creado. “De ahí nacen mis deseos de continuar estudiando y aportar mi granito de arena en pro del desarrollo de mi linda Nicaragua” nos dice Marely Paizano tras su retorno a Nicaragua. Estos y estas jóvenes posteriormente trajeron a Valencia sus proyectos para compartirlos y contar su experiencia, no solo profesional, sino especialmente experiencia persona y de vida. En esta línea Waldina Lizeth Rivera de Honduras, confirma que siente “mucha satisfacción… al involucrarme en procesos de desarrollo que permitan a las personas involucrarse de principio a fin en los proyectos o programas que están dirigidos hacia ellos”.
Aprovechando la llegada de estos jóvenes a Valencia para compartir su experiencia, Jovesolides decidió generar un espacio para compartir estas experiencias con otras muchas cosas más. De ahí surge el I Foro Internacional para la Innovación Social, desarrollado en Valencia los días 8 y 9 de marzo de este 2013. Este foro aglutinó a personas procedentes no solo de Latinoamérica (nuestros becarios/as y entidades promotoras), sino de toda España llegados de más de 60 ciudades. En total más de 200 personas, entre participantes, expositores y ponentes; una mezcla muy interesante de personas expertas, aprendices, curiosas o investigadoras que quisieron debatir, dialogar, conocer y sobretodo compartir nuevas ideas en el entorno de la innovación social.
Se abordaron temas como el emprendimiento, la economía del bien común, los nuevos modelos de participación ciudadana; el marketing, el crowdfunding y las estrategias de comunicación o la responsabilidad social empresarial. Un entramado amplio de temáticas para las que se contó con personas representativas de estos sectores, desde las empresas sociales, entidades, ONGs, pero también desde profesionales dedicados en cuerpo y alma al mundo de la innovación social.
Se respiró un ambiente positivo, creativo, ilusionante donde la gente conoció a gente, se pusieron y expusieron ideas y se generó actividad constructiva desde talleres prácticos, mesa de experiencias o paneles informativos, y espacios de distensión donde a veces surgen las mejores alianzas y propuestas.
El balance ha sido muy positivo, la receptividad también muy rica. Ahora queda toda la experiencia compartida y sobretodo la ilusión de seguir avanzando y trabajando por estas nuevas ideas que puedan, de alguna forma, generar alternativas, esperanzas y caminos que faciliten el desarrollo social desde una mirada diferente. En este foro se vio que es posible, y se pudieron conocer iniciativas que ya están generando pautas, a las que se quiere sumar Jovesolides.
Y como tanto se habló de cooperativismo, de códigos abiertos o de participación social, se han querido compartir en abierto las ponencias (en video), las fotos y todos los materiales aportados por los expertos en cada área que se pueden descargar en nuestra página web.
Este tipo de pequeños retos cumplidos hacen sentir al equipo técnico de Jovesolides que efectivamente el emprendimiento, puesto en manos de jóvenes llenos de energía puede y debe ser la clave para generar nuevas realidades y cambiar el mundo desde las pequeñas acciones. Y de reto a reto… ahora JOVESOLIDES comienza a trabajar en el diseño del segundo foro para la innovación social donde poder seguir “cambiando el mundo”.

¡una responsabilidad de todos!

Valorar el daño medioambiental, ¡una responsabilidad de todos!
Por: Fundació Roger Torné el 11/04/13 10:24

Para resolver el impacto negativo de la contaminación sobre la salud, hay que valorar el daño económicamente y de forma científica y rigurosa. Se vio en las VI Jornadas de Economía y Medio Ambiente celebradas el pasado 11 de marzo. Nos lo explica la Dra. Rocío Yñiguez en Inspira

El pasado día 11 de marzo se celebraron las VI Jornadas de Economía y Medio Ambienteen la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sevilla. Estas Jornadas fueron organizadas por la Cátedra de Economía de la Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla con la colaboración y participación de la Fundació Roger Torné y con el objetivo de debatir, desde distintos puntos de vista, sobre la necesidad de valorar económicamente y de una forma científica y rigurosa el daño ambiental asociado a las denominadas externalidades negativas.
En los manuales de Economía se explica que existe una externalidad negativa cuando una actividad económica de consumo o producción genera un coste, daño o perjuicio a un tercero, que no tiene ninguna participación en la actividad generadora de ese daño, es decir, los costes de producción del bien o servicio, origen de la externalidad, no reflejan el daño ocasionado al tercero.
Ya Alfred Marshall, fundador de la escuela económica de Cambridge, destaca en su obra Principios de Economía que la naturaleza es una de las fuentes originaria de externalidades.
Por su parte, Nash considera que una externalidad existe si, debido a la naturaleza de las instituciones económicas y sociales, los costes se imponen a otros que no deben pagar por ellos; o sea, las externalidades son interdependencias no negociadas entre individuos y empresas, combinándose esta relación con una ausencia de transacción de mercado.
Mucho tiempo después de la consideración de Marshall sobre las externalidades, sigue siendo éste un tema de mucha actualidad, ya que existe una gran preocupación social en torno a cuestiones como la contaminación del aire y el deterioro del medio ambiente, que no dejan de ser unos claros ejemplos de externalidades negativas medioambientales. No en vano, los científicos de todo el mundo llevan desde hace tiempo advirtiendo del peligro del efecto invernadero provocado por el calentamiento de la atmósfera debido a la gran cantidad de gases expulsados por las fábricas y medios de transporte.
La combustión de la madera y de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural producen gran cantidad de dióxido de carbono. A medida que la sociedad se ha ido industrializando, las fábricas que quemaban carbón empezaron a producir CO2 a un ritmo más rápido de aquel con el que las plantas y los océanos podían absorber el gas. A finales del siglo XIX, el CO2 existente en la atmósfera estaba en torno a 290 partes por millón, actualmente es de 350 partes por millón y para el año 2050 podría llegar a ser de 500 a 700 partes por millón. Los precios actuales de los combustibles no reflejan los verdaderos costes que provocan sobre el medio ambiente, dando lugar a una ineficiencia económica.
Esta preocupación por el daño que la contaminación ambiental del aire provoca sobre terceros se remonta bastantes siglos atrás, mucho antes que la doctrina económica la calificara como externalidad negativa.
En la Edad Media se puede hacer mención de la primera disposición medioambiental para combatir la contaminación del aire. Se trata de una Ordenanza de 1273 que prohibía el uso de carbón en Londres, por ser “perjudicial para la salud”. Apenas un cuarto de siglo más tarde, en 1306, una Proclama Real, prohibía en aquel lugar el uso de carbón en los hornos de los artesanos, por motivos semejantes. Pero, más de dos siglos después, las cosas no habían mejorado sensiblemente, por lo que durante el reinado de Isabel I –mediados del siglo XVI y muy principios del siglo XVII– se sucedieron las protestas de la población, pues el empeoramiento de la calidad del aire afectaba de manera sensible al bienestar de los sujetos, al parecer, además, sin solución aparente.
Fue en 1661, cuando John Evelyn, un editorialista, escribe un artículo, que presenta a Carlos II, con argumentos razonados sobre el problema de la contaminación del aire, que se estaba convirtiendo en un casus belli. El artículo es del máximo interés, por lo certero del análisis, por las recomendaciones que dirige al Rey, y por lo avanzado de las medidas para luchar contra la contaminación, que había agravado las condiciones de una vida saludable en la City londinense.
El problema, dice Evelyn, no está tanto en el uso del carbón para fines domésticos o de los pequeños artesanos en sus hornos, sino en el gran consumo que realizan los hornos de las cerveceras, de los tintoreros o de los productores de cal, entre otros, por lo que no tiene demasiado sentido atacar el consumo menor, cuando el mayor queda sin restricciones.
Como decíamos, han pasado varios siglos y el problema del daño ambiental ocasionado por la contaminación del aire provocada por las instalaciones industriales y medios de transportes, lejos de solucionarse ha ido aumentado de forma considerable. Para querer resolver un problema no sólo hay que tener voluntad de arreglarlo sino que es necesario conocerlo de manera extensa y profunda y es, en esa tarea, en la que todos y cada uno de los miembros de la sociedad, desde su puesto, debe implicarse de manera decidida y rotunda. Este conocimiento pasa necesariamente por valorar adecuadamente el daño producido por la contaminación del aire, porque si no se conoce el valor, difícilmente se podrán tomar decisiones que supongan una mejora de la eficiencia económica y por ende, del bienestar social.
Solamente centrándonos en el campo de la salud, dejando al margen los efectos negativos sobre el clima o la agricultura, los datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud no dejan lugar a dudas: la contaminación del aire provoca problemas respiratorios y cardiacos, infecciones pulmonares y cáncer, lo que genera la muerte de más de dos millones de personas por año. Estos datos no pueden dejarnos indiferente y mucho menos a la Universidad, cuyo primer y último fin es contribuir a la mejora del bienestar social. Por todo ello, desde el ámbito universitario debemos empeñarnos no sólo en sensibilizar a la sociedad del problema y hacerla partícipe del mismo, sino también debemos esforzarnos en su estudio y en la realización de propuestas concretas de solución.
Las Jornadas de Economía y Medio Ambiente que se vienen celebrando en la Universidad de Sevilla desde hace más de un lustro responden a este empeño por conocer más y mejor los problemas medioambientales y contribuir así a la proposición de alternativas para solucionarlos, o al menos para paliar sus efectos negativos. En la edición de este año se ha abordado como tema marco la valoración económica de las funciones ambientales y el cálculo de las externalidades asociadas a las mismas. Dentro de ese marco general, se ha dedicado una atención especial al tema del impacto de la contaminación del aire sobre la salud y su valoración económica y especialmente su efecto sobre la salud respiratoria de los niños, por ser este uno de los sectores más vulnerables de la sociedad en este ámbito y al que debemos prestar toda nuestra atención, aunque solo sea por un motivo de interés institucional, porque ellos son los verdaderos garantes de la supervivencia del sistema económico y social en un futuro no muy lejano.
Rocío Yñiguez es Doctora en Economía por la Universidad de Sevilla miembro de la Cátedra de Economía de la Energía y del Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla, con la que colabora la Fundació Roger Torné.
Imagen: Cátedra de Economía de la Energía y el Medio Ambiente

Creatividad y arte para prevenir el consumo de alcohol en menores

La Confederación Don Bosco, dentro de su propuesta de Educación para la Saludconvoca el concurso IDEAS -FOTOS, dos iniciativas con un único objetivo: prevenir el inicio del consumo de alcohol en menores de 10 a 16 años

Por: Confederación Don Bosco
La Cofederación Don Bosco quiere promover la participación activa de todas aquellas personas aficionadas a la fotografía que quieran apoyar la prevención del inicio del consumo de alcohol plasmando en una imagen este importante mensaje dirigido a los más jóvenes. Por otro lado, a través del concurso IDEAS, pretende descubrir ideas innovadoras sobre iniciativas, proyectos, acciones o campañas que se estén llevando a cabo desde asociaciones y centros juveniles salesianos y que aborden esta temática.
Participantes, premios y plazos
En el concurso de *FOTOS *podrán participar profesionales y aficionados a la fotografía de todo el territorio nacional. El concurso de IDEAS va dirigido a las Federaciones, Centros Juveniles y asociaciones salesianas. El jurado otorgará entre las FOTOS seleccionadas los siguientes premios: Primer premio: Smartbox® City weekend + Material Fotográfico, Segundo Premio: Smartbox® Refugio con encanto + Material Fotográfico, Tercer Premio: Smartbox® Que lo disfrutes + Material Fotográfico. Además los ganadores de este premio participarán como miembros del jurado del concurso de IDEAS. Las mejores *IDEAS *obtendrán los siguientes premios: Primer premio: 2.000 €, Segundo Premio: 1.500 €, Tercer Premio: 1.000 € y Cuarto Premio: 500 €.
Los participantes pueden consultar las bases del concurso y enviar sus propuestas hasta el 6 de mayo de 2013, a las 12:00 horas. Toda la información sobre IDEAS-FOTS está disponible en la página web del concurso www.ideas-fotos.org.
Para el desarrollo de este programa, la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a través del Plan Nacional sobre Drogas.

Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia


El 21 de marzo se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado por la ONU en 1966. Ese día, un 21 de marzo de 1960, la policía abrió fueg
o y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. 
Si los siempre execrables sentimientos y actitudes racistas van acompañados de prácticas o incluso de violencia racistas, no solo crea enorme sufrimientos en quienes los padecen, sino que es la sociedad en su conjunto la que se envilece y se denigra.
Lamentablemente, desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), tenemos que mostrar de nuevo nuestra preocupación porque las prácticas discriminatorias y el racismo siguen estando presentes en nuestra sociedad e incluso se están incrementando como consecuencia de la situación de crisis que padecemos.
Buena parte de la responsabilidad en esta situación tenemos que achacarla a lo que ya es frecuente denominar “racismo institucional”. Se trata de una discriminación hacia las personas migrantes o simplemente de otra raza, de carácter sistemático y estructural. Se trata de todo un conjunto normativo y legislativo que limita los derechos de las personas según su lugar de nacimiento. Que convierten a una parte de nuestra sociedad en personas de segunda categoría, con menos derechos que la mayoría.
Pero se trata también de otro tipo de actuaciones institucionales muchas veces no reguladas, que atentan contra los derechos y la dignidad de las personas y las discriminan.
Queremos manifestar, por ejemplo, nuestra preocupación por la proliferación de “ordenanzas” municipales, que limitan el uso del espacio público con la excusa de la convivencia y que son utilizados para la persecución de quienes lo usan (vendedores ambulantes, top manta, personas que ejercen la prostitución, mendigos…etc…).
Señalar también las redadas de inmigrantes y las identificaciones policiales de personas que simplemente tienen caracteres faciales diferentes. Una práctica condenada por la Justicia Europea, pero que se sigue practicando de forma frecuente por parte de la policía.
Racismo institucional y social se retroalimentan puesto que el primero legitima y abriga al segundo y éste alimenta y justifica el primero. Existe un binomio entre el racismo perpetrado desde las estructuras institucionales a través de leyes, discursos y otras iniciativas políticas y el crecimiento de los sentimientos y actitudes racistas en la sociedad.
La crisis no ha venido sino a convertirse en un propicio caldo de cultivo para todo tipo de discursos discriminatorios y xenófobos hacia la población inmigrante. Lamentablemente la mirada de muchas personas se dirige hacia nuestros nuevos vecinos como presuntos responsables de la situación que vivimos. La frustración, la angustia ante un futuro cada vez más incierto, la pagamos con los más débiles, y la competencia por el acceso al trabajo y a los servicios básicos se ha recrudecido.
Pese a que la mayor parte de los extranjeros que residen en nuestro país tienen ya un largo período de residencia en España, y por tanto más que inmigrantes deben ser considerados por todos como ciudadanos,se les siguen recortando derechos, entre ellos, por ejemplo, el del derecho al voto.
En este contexto insistimos: Una sociedad no puede ser integradora e inclusiva  sin el reconocimiento efectivo de derechos, y en este punto, el balance es negativo: se aprecia un claro retroceso en el acceso a los derechos más básicos para la población inmigrante: en el acceso a la vivienda, la sanidad, la vida en familia o las prestaciones sociales.
La crisis y las medidas que se han aplicado utilizándola como excusa, han significado un retroceso en la integración de nuestra población inmigrante. En primer lugar por el incremento de las pérdidas de permiso de residencia, lo que se denomina irregularidad sobrevenida.
El acceso a la salud es también un claro ejemplo de este retroceso. La discriminación en general y en el acceso a los servicios sanitarios en particular es objetiva y subjetiva. Y ello se ha incrementado tras la entrada en vigor el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril  en el que, junto a otras medidas, se retira el acceso a la sanidad pública a los inmigrantes que residan en España de manera irregular.
Los recortes educativos también han afectado de manera sensible a la población inmigrante. Especialmente por la eliminación de recursos de apoyo a hijos de familias inmigrantes, con la previsible consecuencia de la disminución del rendimiento y el fracaso escolar.
Desde la APDHA, en el Día contra el Racismo, no podemos sino mostrar nuestra preocupación y reclamar de las instituciones y de los partidos un discurso antirracista y no discriminatorio. Una política integradora. Y una batería legislativa para avanzar en la igualdad de derechos, que es primer paso imprescindible para la ciudadanía inclusiva.
Y ante la sociedad la APDHA quiere plantear que las políticas de recortes de derechos nos afectan a todos y todas, a migrantes y a quienes no lo son. A personas de una etnia o de otra, a los nacidos en España o en otro país, a los de un color de la piel o de otro color… De esta crisis salimos todos juntos o no salimos.
La sociedad debe saber que quienes de verdad nos arruinan no son las personas que vienen en una patera. Los responsables de esta crisis y los que nos están hundiendo en ella aún más, viajan en yates y se sientan en cómodos despachos de las altas finanzas, de la corrupción, de los bancos o de la política.
Es imprescindible la consideración de los inmigrantes, o de las personas gitanas por ejemplo, como parte de nuestra sociedad a todos los efectos, con todas las obligaciones, pero también con todos los derechos. La desigualdad social y jurídica, y más en tiempos de crisis, genera fracturas sociales y fenómenos racistas.
No será posible avanzar en este sentido desde el abismo entre las intenciones declaradas y las políticas o el discurso con tintes racistas que no pocas veces se practica desde el gobierno y otras administraciones, o determinados partidos políticos.
En suma, sin la igualdad y el reconocimiento pleno de los derechos de ciudadanía (civiles y políticos, sociales, económicos y culturales) a todas las personas de nuestra sociedad sin discriminación por razón de etnia, raza u origen nacional no hay integración y es imposible cercar al racismo y construir una convivencia en paz.

Crónica del Foro Social Mundial en Túnez, marzo de 2013

Mathilde Leborgne, Delegación de Cádiz,



Si tuviéramos algo que concluir es que el Foro Social Mundial sigue atravesado por algunas de la contradicciones que viene arrastrando desde hace varias ediciones, pero que al tiempo sigue siendo un impresionante espacio de discusión, debate, reflexión, proposiciones, intercambios de experiencias y articulación de movimientos diferentes.
Del 26 al 30 de marzo la APDHA ha participado en la décimo segunda edición del Foro Social Mundial que se ha celebrado en Túnez. Por tercera vez este acontecimiento tiene lugar en el continente Africano (las anteriores fueron Nairobi y Dakar, en las que también estuvo presente la APDHA). Como se sabe, el FSM es un foro internacional cuyo objetivo es el encuentro de organizaciones y movimientos sociales procedentes del mundo entero y sensibles a la causa altermundialista. Nace precisamente como una alternativa social al Foro Económico Mundial que tiene lugar, cada año, en Davos (Suiza).
En Túnez han participado miles de personas. Se estima en torno a 50.000 personas que vinieron representando a casi 5.000 organizaciones de 128 países diferentes. Hay que subrayar la gran participación de personas procedentes la zona Magreb/Mashreq (Palestina, Egipto, Marruecos, Argelia, Libia…).
A pesar de algunos problemas de organización, los participantes y algunas personas ajenas al foro están de acuerdo para poner de relieve lo interesante, pero también lo complejo que resulta organizar un acontecimiento tan importante en esta región del mundo y en esos momentos en los que se vive un intenso proceso de construcción y transición democrática.
Representando a la APDHA hemos podido comprobar que nuestra Asociación es ampliamente conocida y respetada entre los movimientos sociales presentes, especialmente las organizaciones procedentes del Magreb. Para nosotros la experiencia ha sido inigualable. Talleres, seminarios, entrevistas, asambleas, pero sobre todo, la vida misma del Foro, el ambiente, la movilización, y también las contradicciones y conflictos visibles, los forcejeos y las rivalidades, se quedan como parte de esa experiencia.
Entre esa vida, las manifestaciones o el mercado de ofertas miles de asociaciones, de gobiernos incluso, pero sobre todo de la artesanía local, en buena parte al margen de las grandes cadenas del mercado capitalista, nos ha dado la impresión de que el Foro está perdiendo en alguna su carácter “Social”. Lo demuestran las tensiones, no sólo entre delegaciones de países diferentes, sino también entre delegaciones de un mismo país, atravesados por conflictos gravísimos, caso de Siria. Lo demuestra la participación de delegaciones casi directa de los gobiernos, especialmente de la zona como Libia, Argelia o Marruecos. Esta última con notoria intención de romper la presencia del movimiento saharaui en el Foro.
Notamos también muy poca participación por parte de África subsahariana, salvo en algunos talleres adonde se habló de los migrantes subsaharianos en Marruecos y también en la Asamblea Mundial de los Migrantes. A parte de esto, muy pocas delegaciones de esta parte del continente asistieron. Nos ha dado la impresión de que ha existido poca intromisión por parte del Gobierno Tunecino en la organización del foro, salvo por la seguridad. Pero si se notaba que estamos ante una situación en Túnez en la que tras la revolución existen enormes sinergias para construir algo nuevo para el país.
Las dificultades que nos han parecido apreciar para construir elementos de conjunto han sido grandes. Pocos elementos de unidad del conjunto del Foro atravesado por las contradicciones que se viven en el Magreb. Excepto quizás la fuerte movilización a favor de Palestina, capaz de unir a todos los sectores. Desde los banderas negras salafistas, difícilmente incluibles en los principios del Foros Social Mundial, hasta la gente más revolucionaria de América Latina o la más moderada de algunas ONGs. Un acuerdo pro palestina que fue ampliamente visible en la movilización final que clausuraba el Foro.
El trabajo que nos marcamos como APDHA no consistió tan sólo en participar en actividades y talleres, sino en ir al encuentro de los participantes para escucharles y entender mejor sus reivindicaciones. La APDHA presentó su último informe “Derechos Humanos en la frontera sur 2013” durante el taller “De México al Mediterráneo: “¡MIGRAR PARA VIVIR! ¡Por el derecho a la libertad de circulación!”. El objetivo de este taller era de “Elaborar propuestas, que puedan transformarse en campañas, que permitan a las personas partir de sus países sin tener que arriesgar sus vidas y de esta forma evitar que las fronteras continúen a estar manchadas de sangre”. Participó también la asociación italiana ARCI comentándonos el caso de Lampedusa, apoyados por los testimonios de los padres de los desaparecidos.
En lo que atañe a lo que llamaremos nuestro “trabajo de campo”, puede dividirse en dos temas principales. El primero se dedicó a la esfera de migración. Así tuvimos la oportunidad de entrevistar a refugiados procedentes del campo de Choucha, cerca de Túnez, que nos contaron su terrible situación, por la que han comenzado una huelga de hambre tras años sin esperanza malviviendo en este campo. También hemos hablado con la abogada de Camara Laye, Coordinador del Consejo de migrantes subsaharianos en Marruecos que fue detenido y se volvió a ser “el símbolo de la represión en contra de los migrantes”. Finalmente pudimos entrevistar a Pierre Delagrange, presidente del Colectivo de las Comunidades Subsaharianas en Marruecos, que nos dio su punto de vista sobre esta realidad. Además, toda la semana hemos participado en las reuniones preparatorias y en la propia Asamblea de convergencia “Asamblea Mundial de los Migrantes”.
En cuanto al segundo tema, hemos intentado acercarnos a la situación de lo que podríamos definir como “post-revolución” en Túnez. Pudimos hablar con sindicatos estudiantiles diferentes, con personas que reivindicaban el derecho al nicab en clase y quienes lo veían de forma contraria. Especialmente interesante fue la entrevista a un colega muy cercano del defensor de los derechos humanos Chokri Belaid, que fue asesinado precisamente por sectores fundamentalista por su labor de oposición democrática y consecuente.
Hemos podido asimismo entrevistarnos con miembros presentes de Siria, tanto los defensores de la Siria de Bachar el Asad, como de la Siria revolucionaria…
Si tuviéramos algo que concluir es que el Foro Social Mundial sigue atravesado por algunas de la contradicciones que viene arrastrando desde hace varias ediciones, pero que al tiempo sigue siendo un impresionante espacio de discusión, debate, reflexión, proposiciones, intercambios de experiencias y articulación de movimientos diferentes.

*Mathilde Leborgne, del Instituto de EStudios Políticos de Lille (Francia), realiza prácticas en la delegación de Cádiz de la APDHA y ha asistido al Foro Social Mundial celebrado en Túnez del 26 al 30 de marzo.